Troulanda Express: Más cambios y... Escapada al diamante de "las bestias"
Como os comentábamos la semana pasada, el nuevo Troulanda Express trae algunos cambios, entre ellos que no os vamos a compartir los planes para este fin de semana, sino ideas para que exploréis más a fondo a 15 o 30 días vista.
Pero, antes de empezar con el planazo que os traemos hoy, os avisamos de que a partir de la próxima semana ya no enviaremos los correos por Substack, sino por Brevo. Esto quiere decir que si no quieres que tu correo electrónico reciba correos a través de Brevo, necesitaremos que te des de baja en este e-mail antes del martes o cuando te llegue el correo de la próxima semana.
¿Por qué nos cambiamos?
En primer lugar, porque los servidores de Brevo están dentro de la Unión Europea, lo que protege más vuestros datos. En segundo lugar, porque queremos crear un contenido exclusivo para vosotros y las opciones que nos ofrece Substack no nos alcanzan. En tercero, porque en Brevo son una BCorp, lo que quiere decir que trabajan para que su impacto en el medioambiente y las personas no sea negativo. Y tercero, porque a nuestra lideresa de Marketing Substack le parece soso (algo de razón tiene).
(*) Si no sabes lo que es Substack, es la plataforma que usamos para enviarte este correo.
Y, dicho esto…
Esta semana te proponemos un viaje al Diamante de las “Bestias”
No, la zona no se llama así, pero es que hace un diamante perfecto con Sabucedo en el medio y, pese a que es una de las zonas menos conocidas por quienes visitan Galicia, tiene algunos lugares im-pre-sio-nan-tes y planazos a la vista.
El diamante tiene en sus esquinas cuatro (casi cinco) ayuntamientos:
A Estrada
Forcarei
Campo Lameiro
Cerdedo-Cotobade (y un poquito de A Lama)
Y está a entre 30 y 45 minutos de Pontevedra y de Santiago.
(*)Perdón por los literales del mapa, Google Maps se empeña en poner “Caldas de Reyes, La Estrada y demás.
Y, para empezar, empezaremos por su pico más al sur: el Portalén.
Llegar al Portalén con Google Maps no es fácil, pero la recompensa tras la ruta es increíble.
Este lugar misterioso guarda leyendas entre sus rocas. Las numerosas ofrendas a su alrededor lo atestiguan. Eso sí, no cruces por la puerta sin saber que, al otro lado, te esperan las voces de los difuntos.
No muy lejos, está un gran menhir donde se dice que daban la vuelta los vientos. Y poco más allá, un antiguo Ara Solis, hoy altar de una romería que convoca hasta aquí a los vecinos de las parroquias cercanas.
¿Sabías que el libro La Puerta de Manel Loureiro está ambientado aquí?
Si sigues en dirección hacia O Pelete, el mirador de las 3 Rías realmente ofrece lo que promete. Eso, junto con alguna leyenda más de aldeas hundidas entre las brañas que rodeaban el lugar.
De camino, encontrarás vacas y caballos viviendo en libertad. Ojo, todos tienen dueño. Al igual que los caballos de Sabucedo, protagonizan sus propios “curros”.
Siguiente parada: Cerdedo y sus eiras
De vuelta hacia Cerdedo te proponemos desviarte a la altura de la piscina, no para un chapuzón, sino para ir a ver el conjunto que forman la Capilla de San Antón y el puente y calzada de origen romanos que unen la capilla con el pueblo.
Si subes al centro del pueblo, encontrarás una eira (un espacio común donde se ubicaban los hórreos del pueblo). Encontrarás otra en Pedre (junto con otro puente espectacular).
Pero si quieres conocer nuestra eira favorita de la zona, entonces deberías desviarte hasta la Eira da Ermida de Filgueira. ¡De nada!
Y aquí hay que tomar una decisión: desviarte hacia Sabucedo para conocer los paisajes por los que discurre la Rapa das Bestas. (Sí, es el fin de semana del 5-6 de julio, te contamos más en el enlace).
O desviarte hasta Campo Lameiro. Si decides acercarte a Campo Lameiro, te recomendamos la ruta por Serrapio.
¿Por qué? Porque nos fascina este minúsculo rincón del mundo en que a 5-6 casas se unen encaramados a una enorme roca, una capilla, un pequeño vía crucis, un palomar… y unas vistas impresionantes del valle del Lérez.
Y, además de camino te encontrarás el desvío para los petroglifos de Fentáns, con algunos de los petroglifos más impresionantes del noroeste de Europa (según nosotras).
Tercera parada: Campo Lameiro
Vale, el parque aparece en todas las guías y seguro que ya lo tienes en la lista (o ya lo has visitado). Pero, ¿Sabías que se puede visitar de noche?
Eso mismo haremos nosotras el sábado 6 de julio por la noche. Noche estrellada, un entorno único y piedras que nos remontan a hace más de 4.000 años… No se nos ocurre un plan mejor.
También se puede visitar el parque de día. En este caso te recomendamos acercarte al Castro de Penalba y la Pedra da Serpe, un lugar mágico y cerca de otros petroglifos espectaculares (aunque de acceso más difícil).
Cuarta parada: A Estrada y sus manzanos
De A Estrada, muchos conocen el Pazo de Oca y sus famosos carnavales con los Xeneráis da Ulla. El Pazo bien merece una visita, especialmente si lo haces como nos gusta a nosotras: entrando en algunas de las zonas privadas y no sólo en los jardines.
Pero es que además puedes hacer una ruta por los productores de sidra ecológica que están transformando una tradición centenaria en uno de los valores de exportación de Galicia. Escríbenos si quieres descubrirlo, ¡te va a fascinar!
Y cerramos el rombo en Forcarei
Aunque no lo sepas, conoces Forcarei porque de aquí es el famoso Gaiteiro de Soutelo, Avelino Cachafeiro, proclamado en 1924 como mejor gaitero de Galicia. En su honor nació la Festa do Gaiteiro (a finales de agosto).
Pero no te vamos a hablar de gaiteiros, sino de Neveras. Sí, en esta zona de Galicia se guardaba la nieve y el hielo del invierno para comerciar con ellos y ayudar a conservar los alimentos. Lo hacían los monjes del monasterio de Aciveiro (hoy hotel). Hoy se pueden visitar las de Fixó, construidas en el siglo XVII.
¿Te animas a descubrirlas?
Algunas ideas más para empezar a planificar este viaje para las próximas semanas:
Primer fin de semana de julio: Rapa das Bestas en Sabucedo dentro del rombo. Y a 45 minutos del diamante en coche: Feria Corazón de Artesanía en los Pendellos de Agolada.
Segundo fin de semana de julio: El día 12 hay un interesante festival de folk en Callobre (A Estrada) y el 13 de julio se celebra la Feira de Cuspedriños (Cerdedo-Cotobade). Y fuera del diamante: se celebra la Rapa das Bestas de Amil (Moraña) y el “San Benitiño do Lérez” en Pontevedra.